Me contacté con el autor de esta publicación para ofrecer alojamiento gratuito a sus ediciones, con el fin de evitar el uso de sitios como RapidShare, MegaUpload y similares, que son bastante engorrosos. El servidor donde alojo la web de Mythica tiene todavía mucho espacio disponible. Por ello, ahora pueden probar la descarga del primer número de Calibre Zero en la siguiente dirección: http://www.mythica.cl/CalibreZero.html
La página no es muy vistosa, ya que su fin principal es poner al alcance de sus lectores las versiones PDF y ZIP de la publicación. Más adelante veremos de hacer algo más bonito.
Nos leemos.
sábado, 20 de octubre de 2007
Calibre Zero - PDF y ZIP sin demora
Publicado por
Marco Rauch
23
comentarios
lunes, 15 de octubre de 2007
Calibre Zero - Recoge el guante
Pues bien, resulta que ese "alguien" tiene nombre: Cristian "Huaso" Valenzuela, el mismo que se acaba de atrever a lanzar el primer número de su revista mensual autogestionada: "Calibre Zero".
Me alegra leer que alguien responde al desafío que anoté en un mensaje anterior (aunque a decir verdad, es poco probable que lo leyera).
La publicación es obviamente deudora de la ya citada "Sonaste Maneco", no sólo porque la utiliza como parte de sus fuentes, sino porque la gráfica y diseño son muy (demasiado) similares. No es mala práctica escoger un modelo e imitarlo, ya que esa es una buena forma de hacer bien las cosas. Por ello, como este es un primer número y desde este espacio quiero enviarle toda la buena onda posible para que vengan muchos más, voy a esperar a los siguientes para ver si se corrigen algunas cosas tales como:
- urgente trabajo de revisión ortográfica y de redacción. Se nota demasiado cuando el que escribe es el autor, o cuando toma un artículo textual de otra fuente.
- experimentar sin miedo con las herramientas de diseño, o asesorarse al respecto para corregir aspecto estéticos (muy notorios por ejemplo, en el diseño de portada)
- mayor contenido sobre la actualidad de la historieta nacional, ya que de esa forma conseguirá el sello diferenciador y el material que le permita diferenciarse de su modelo mentor.
Para confirmar la importancia de lo que acabo de decir, es necesario destacar que lo mejor de este número es una extensa nota (con historieta incluída) al "Capitán Chile", personaje al que le encuentro un potencial enorme. Su guionista y dibujante se desenvuelve con gran soltura en la sátira social, y sus caricaturas son de gran calidad, recordándome incluso a la antigua revista norteamericana M*A*D.
Ruego para que esta aventura de Cristian Valenzuela no sea simplemente una distracción, sino que se lo tome tan en serio como lo que la dolorosa ausencia de una propuesta como la suya significa para todos quienes amamos esto de la historieta chilena.
¡Animo, Huaso! Gracias por atreverte.
Publicado por
Marco Rauch
5
comentarios
domingo, 7 de octubre de 2007
Yo trabajo haciendo historietas ...
Quizá el camino correcto sea esforzarnos por defender a la historieta como vehículo artístico y cultural, lo que en verdad se nos hace cuesta arriba cuando su propio nombre es ya un descrédito, por cuanto semánticamente historieta (como lo es opereta para la ópera) es un remedo de historia, un sucedáneo de menor significado e importancia, emparentado con la comedia liviana y el humor farsesco.
Entonces, si no le llamamos historieta, si al menos yo me resisto a dejarme ganar por el cómic y el manga, ¿como podemos uniformar en latinoamérica un concepto que nos permita ir por la vida orgullosos y decir que trabajamos en esto?
Del mismo modo en que el nombre de novela no es certificado de calidad (porque las hay magistrales y hay basura que se llama así), tampoco si nos llamamos novela gráfica garantizaremos tal cosa al lector. Eso ya es tarea de los guionistas y dibujantes, pero pienso que no deja de ser importante el encontrar ese término que nos defina y nos permita hablar con orgullo de nuestra pasión.
Como me decía un amigo hace algún tiempo, si digo que soy cineasta, que hago películas, entonces soy cool y atraigo miradas de envidia o al menos cierto respeto. En cambio, si digo que hago historietas todos se preguntan que es lo que le pasa a este cuarentón que no termina de madurar.
A continuación, el artículo
Por Jiro Suzuri |
La novela gráfica -esa historieta novelesca de pretensiones artísticas- hunde sus raíces en un sinsentido: a finales de la década de los setenta, el historietista Will Eisner popularizó y socavó la noción con su multicitado Contrato con Dios, más próximo -literal y literariamente- al cuento que a la novela por su condición antológica. En la actualidad, el abuso del terminajo sigue sin corregirse: la reedición en español de Poema en viñetas, del escritor italiano Guido Buzzati, ostenta el oportunista e inédito subtítulo de Novela gráfica, oxímoron atribuible a la intromisión de los sabios de la publicidad. Poesía narrativa -descripción mucho más justa- habría evitado parir esa chocante y esquizofrénica quimera que no obstante graznar en verso prefiere la llamen novela, si bien su envergadura no alcanza para tanto. |
Fuente: El Financiero / México Viernes, 28 de septiembre de 2007 |
Publicado por
Marco Rauch
1 comentarios
sábado, 6 de octubre de 2007
Sonaste Maneco - Comic Cultura
La publicación es gratuita, descargable en PDF y de una calidad de contenidos realmente asombrosa. La recomiendo sinceramente. Los amigos de La Bañadera demuestran número a número lo que se puede hacer cuando se reúnen personas que aman lo que hacen y que manejan una cultura comiquera profunda e importante.
Como chileno, siento sana envidia cuando leo material de difusión de ese estilo y calidad, ya que por estas tierras vivimos llorando la muerte del comic nacional, añorando su resurgimiento y recordando épocas de oro que son compartidas en un círculo compuesto siempre por las mismas caras.
Hace falta algo como "Sonaste Maneco" por estos lados, hace mucha falta. En esta publicación se demuestra a la historieta como vehículo de difusión cultural de primera línea, material que incluso se utiliza en docencia, al otro lado de Los Andes. ¿Alguien conoce algo así en Chile?
Personalmente conozco grandes figuras de la historieta nacional, fuentes imperdibles de acervo cultural sobre la historieta chilena, que se pierden en un silencio abrumador porque no somos capaces de devolverles el sitial que se merecen y difundir la calidad de su obra. Por ejemplo, en el último número de ésta revista electrónica, aparece consultado nuestro compatriota " Hernán ("Hervi") Vidal, en elogiosos términos ... ¿Y en Chile? ¿Quienes, fuera de los que somos iniciados en este mundo, pueden decir algo sobre su obra?
¿Qué estamos haciendo en nuestro país para que las generaciones actuales y futuras sepan de que hablamos cuando mencionamos a gente como "Themo" Lobos, Mario Igor, Max Carvajal, Lukas, Coré, Lugoze, Oskar Vega, Santiago Peñaillillo y tantos otros?
Publicado por
Marco Rauch
1 comentarios
Road Story - Aberto Fuguet y Gonzalo Martínez
La prensa nacional comienza a hacerse eco de un movimiento que en el mundo tiene representantes tales como Paul Auster (La Ciudad de Cristal) o Marcel Proust (En Busca del Tiempo Perdido), señalando livianamente a la obra de Fuguet y Martínez como el debut del género en Chile. Livianamente porque se obvian ejemplos como Lebeus Rahn de Martín Cáceres (próximamente editaré aquí una reseña sobre ese trabajo), o como ya he indicado en este foro, de las compilaciones de historietas de Mampato y Ogú, que si reúnen las características para ser considerados trabajos precursores del género en Chile.

Publicado por
Marco Rauch
0
comentarios